miércoles, 25 de abril de 2012

Benjamin Barker, barbero maníaco.


Benjamin Barker, personaje principal de la adaptación de Tim Burton "Sweeney Todd: The Demon Barber of Fleet Street"






Benjamin Barker (Johnny Depp), un experto barbero, es falsamente acusado y condenado a una vida de trabajos forzados en Australia por el corrupto juez Turpin (Alan Rickman), quien estaba enamorado de Lucy, la esposa de Barker (Laura Michelle Kelly). Ahora, con el alias de " Sweeney Todd ", Barker vuelve a Londres junto al marinero Anthony Hope (Jamie Campbell Bower). En su viejo local de la calle Fleet, encima de la pastelería de la Sra. Nellie Lovett (Helena Bonham Carter), le dicen que Lucy fue violada por Turpin y que ella misma se envenenó con arsénico. La hija adolescente de Tood, Johanna (Jayne Wisener), es ahora la discípula de Turpin, igual que su madre antes de que ella fuese el objeto de deseo de Turpin. Todd clama venganza, volviendo a abrir su barbería sobre la pastelería después de que la Sra. Lovett le muestre sus viejas navajas de afeitar.

Según el manual DSM IV, el trastorno maníaco.
Las características de este trastorno son las siguientes:
Un período diferenciado de un estado de ánimo anormal y persistentemente elevado, expansivo o irritable.
La alteración del estado de ánimo es suficientemente grave como para provocar deterioro laboral o de las actividades sociales habituales o de las relaciones con los demás, o para necesitar hospitalización con el fin de prevenir los daños a uno mismo o a los demás, o hay síntomas psicóticos.
Esto provoca el impulso de asesinar a las personas hasta llegar al juez "Turpin" que era el que tenía adoptada a su hija, al asesinarlo pierde la razón por la que vivía.


Bibliografía: Manual DSM IV, Bibliotecaconsultpsi. (1, Enero 2009). Retrieved from http://www.psygnos.net/biblioteca/DSM/Dsmperstoc.htm


Analisis de Donald Merwin Elbert alias El Hombre Basura del libro, "La Danza de la Muerte"



La novela está dividida en tres partes o libros. La primera parte, titulada "El Capitán Trotamundos", se extiende durante los 19 días (16 de junio al 4 de julio de 1990), relatando el escape y propagación de un arma biológica, el virus de una supergripe (influenza) conocido formalmente como el "Proyecto Azul" y coloquialmente como "el Capitán Trotamundos". La epidemia provoca la muerte de la mayor parte de la población estadounidense.

Donald Merwin Elbert, mejor conocido como el "Hombre Basura", es un pirómano esquizofrénico que solía meterse en problemas de joven debido a su fijación con el fuego. Recibió terapia de electroshock en un hospital psiquiátrico en Terre Haute, Indiana, antes de ser encarcelado por provocar un incendio cuando era adolescente. Basura dejó la prisión tras el paso de la epidemia y regresó a su casa en Powtanville, Indiana. Basura satisface su ambición de prender fuego a una ciudad haciendo estallar los tanques de petróleo de Powtanville y destruyendo la ciudad de Gary, Indiana (Des Moines, Iowa en la miniserie de televisión); en el proceso, casi se mata y su brazo queda desfigurado. Luego se une a Randall Flagg, abandonando su idea de incendiar el resto del mundo. El Hombre Oscuro se le aparecía en sueños prometiéndole un "gran trabajo" en el desierto. 

Este personaje según el manual, sufre de Esquizofrenia y Delirios.

Las caracteristicas de la esquizofrenia son las siguientes:
1. ideas delirantes
2. alucinaciones
3. lenguaje desorganizado (p. ej., descarrilamiento frecuente o incoherencia)
4. comportamiento catatónico o gravemente desorganizado
5. síntomas negativos, por ejemplo, aplanamiento afectivo, alogia o abulia

y de el delirio son estas:


A. Alteración de la conciencia (p. ej., disminución de la capacidad de prestar atención al entorno) con reducción de la capacidad para centrar, mantener o dirigir la atención.
B. Cambio en las funciones cognoscitivas (como deterioro de la memoria, desorientación, alteración del lenguaje) o presencia de una alteración perceptiva que no se explica por una demencia previa o en desarrollo.
C. La alteración se presenta en un corto período de tiempo (habitualmente en horas o días) y tiende a fluctuar a lo largo del día.
D. Demostración, a través de la historia, de la exploración física o de las pruebas de laboratorio, de que el delirium tiene más de una etiología (p. ej., más de una enfermedad médica, una enfermedad médica más una intoxicación por sustancias o por efectos secundarios de los medicamentos).

Bibliografía: Manual DSM IV, Bibliotecaconsultpsi. (1, Enero 2009). Retrieved from http://www.psygnos.net/biblioteca/DSM/Dsmperstoc.htm
King, S. (1977). The stand. (1 ed., Vol. 1, p.638 ). United States: Doubleday.

PUBLICADO POR LUIS BURGOS

martes, 24 de abril de 2012

RORSCHACH, PERSONAJE PRINCIPAL DE WATCHMEN


A continuación presentamos un análisis del personaje "Rorschach" un hombre de unos 30 años que vive regido por un absolutismo moral y objetivo, su vida se define en el blanco o en el negro, no existe un término medio (gris).  Para Rorschach el bien y el mal se encuentran extrapolados, donde el mal necesita un castigo irrefutable y el bien debe ser dominado por la justicia.

Rorschach tuvo una infancia muy difícil, su madre era una prostituta y recibía maltratos y golpes constantemente de ella. Su padre estuvo siempre ausente, por lo tanto no tuvo una imagen paterna. Puede ser que su odio hacia las personas que hacen el mal sea una respuesta inconsciente de las injusticias que él mismo vivió de pequeño. Primeramente fue justiciero, a partir de la experiencia de descubrir a un asesino que secuestró a una niña, la descuartizó y se la dio de comer a sus perros. Este suceso, como dice el mismo Rorschach marca el punto en el que Walter Kovacs (su   real nombre y personalidad en la sociedad) muere y solo queda Rorschach que busca una justicia absoluta a como de lugar. En algún momento de su vida se vuelve vigilante, motivado por el desprecio hacia el gobierno y la policía, que critica de no esforzarse lo suficiente para imponer lo justo en la sociedad. 

Según la información del manual DSM IV, el trastorno obsesivo-compulsivo es el que más se presenta en Rorschach. Las características del trastorno son: Una excesiva preocupación por las reglas, las normas, las listas, el orden etc. Al igual que una enorme terquedad, escrupulosidad e inflexibilidad en temas de moral, ética y valores; como lo vemos en el papel de justiciero y héroe. Como lo vemos en la película, junto con otros personajes encuentran la verdad y logran hacer un bien en la sociedad, pero Rorschach al darse cuenta de que sus colegas realizaron una serie de estafas para lograrlo, éste se muestra en desacuerdo con el y lo terminan aniquilando.






Bibliografía: Manual DSM IV, Bibliotecaconsultpsi. (1, Enero 2009). Retrieved from http://www.psygnos.net/biblioteca/DSM/Dsmperstoc.htm




ANÁLISIS DE JACK TORRANCE, DEL LIBRO "EL RESPLANDOR"




Jack Torrance, recibe la invitación para trabajar en un hotel alejado de la ciudad donde él, su esposa y su hijo acostumbraban vivir, fue un cambio muy drástico ya que el lugar estaba aislado, rodeado de montañas y con un ambiente muy sombrío. El cambio de residencia representó para Jack una buena oportunidad para escribir un libro, demostrar que estaba recuperándose de su alcoholismo y resolver uno que otro asunto familiar, pero al fuerza tenebrosa del hotel empieza a controlar a Jack; el aislamiento y la influencia maléfica del lugar que se aprovechan de su alcoholismo para provocarle insomnio y conflicto consigo mismo. Esto se desboca generando un trastorno de personalidad, que lo llevan a una psicosis y una agresión a su esposa e hijo.

En el manual DSM IV, se habla de el trastorno de personalidad border y antisocial, las características del primer trastorno mencionado, son principalmente: 
  • Esfuerzos frenéticos para evitar un abandono.
  • Alteración de la identidad: auto imagen inestable.
  • Comportamientos intensos.
  • Comportamiento de auto mutilación.
  • Ira inapropiada o intensa.
  • Ideación paranoide relacionada con el estrés.

  • En el trastorno de personalidad antisocial, las características más importantes son: irritabilidad, agresividad, despreocupación imprudente por su seguridad y la de los demás y fata de remordimientos.
En el En el libro se presentan estas conductas cuando Jack llega al hotel y comienza a tener alucinaciones, preocupación excesiva por mantener a su familia para siempre con él, comienza a hablar con personas que no están (personajes inventados por él), estallidos de furia con su familia lo cual empieza a ocasionarle estrés y una ideación paranoide de la  idea de perder a su familia.

Bibliografía: Manual DSM IV, Bibliotecaconsultpsi. (1, Enero 2009). Retrieved from http://www.psygnos.net/biblioteca/DSM/Dsmperstoc.htm

King, S. (1977). The shiny. (1 ed., Vol. 1, p. 447). United States: Doubleday.




    PPPUBLICADO POR KEVIN RAMIREZ





Po

Ja








lunes, 23 de abril de 2012

Trastornos psicológicos en Misery y "Los fantasmas del espejo"


ANÁLISIS DE ANNIE WILKES, PERSONAJE PRINCIPAL EN LA PELÍCULA "MISERY"





La película Misery se produjo en 1990 dirigida por Rob Reiner y basada en la novela del mismo nombre de Stephen King.

La película trata a acerca del escritor Paul Sheldon, un famoso escritor que ha tenido éxito vendiendo una serie de libros donde en el último de ellos, el personaje Misery es asesinado. Tiene un accidente automovilístico en la nieve y es rescatado por Annie Wilkes, quien se considera fan número 1 de Sheldon. Cuando Paul recupera la conciencia, se da cuenta de que Annie lo salvó y lo mantiene en cama en un cuarto de su casa. El escritor le pide a su fan que le permita hacer una llamada para comunicarse con su familia y con sus representantes, pero Annie le miente diciendo que no hay manera de contactarse con el mundo exterior debido a la nieve. Es entonces cuando Paul comienza a percibir una conducta extraña en Annie. 

Al pasar los días recluido en la casa de Annie, Paul reconoce en ella conductas que la hacen parecer fuera de la realidad, pues le reclama el haber asesinado a Misery en sus libros y lo obliga a escribir otro final para la historia. Annie tiene conductas psicópatas al investigar y saber cada detalle de la vida del escritor, además de agredirlo porque ella sabe que él no quiere estar en su casa. Annie está muy enamorada de Sheldon, pero eso no le impide romperle los tobillos cuando descubre que él intentó escapar de la casa. Cuando Paul termina la versión de la historia que le pidió  Annie, ella le organiza una cena para festejar, el le pone pastillas en el vino para que ella quede inconsciente, pero Annie derrama la copa con el vino y Sheldon comienza a perder las esperanzas de huir. 


Según el DSM IV, el trastorno psicológico más latente en Annie, es obsesivo-compulsivo, pues muestra una serie de comportamientos exagerados con relación a Sheldon, con la idea de que se quede en su casa, de lo mucho que le afecta la muerte de un personaje en el libro del escritor, y en obsesionada en general con su vida.

Se puede detectar una psicosis también que se manifiesta haciéndose ideas falsas de lo que Sheldon debería hacer, ademas de las múltiples agresiones hacia el escritor que muestran el gran miedo que siente de que él logre escapar y se quede sola de nuevo. El obligar a Paul a escribir un final diferente a su libro, es consecuencia del dolor que ella siente de que el personaje se acabe para siempre, lo que es una conducta completamente anormal y fuera de la realidad. 

En una ocasión, Sheldon encontró un album de fotos, donde ella guardó trozos de periódico con múltiples noticias de la muerte de su padre y de muchos infantes del hospital donde ella trabajaba como enfermera, la última noticia es sobre la detención de Annie acusada por los asesinatos. Annie también presenta una fuerte depresión que puede ser el resultado de la culpa por la vida de las personas que asesinó, en una escena ella aparece muy abatida, Paul le cuestiona por eso y ella contesta que la lluvia le trae muchos malos recuerdos. 


Les comparto la escena más conmemorativa de la película:




Bibliografía: Manual DSM IV, consultado en: Bibliotecaconsultpsi. (1, Enero 2009). Retrieved from http://www.psygnos.net/biblioteca/DSM/Dsmperstoc.htm






ANÁLISIS DEL TRASTORNO DE FERNANDA, EN EL LIBRO "LOS FANTASMAS DEL ESPEJO"




Analizaremos a Bibiana, la protagonista del libro "Los fantasmas del espejo"  de Carlos Cuauhctemoc Sánchez. Fernanda es una adolescente que tuvo sobrepeso durante si infancia y creció acomplejada e insegura. Su madre siempre fue muy estricta con ella, la tuvo bajo presión con su peso, diciéndole apodos incómodos, comparándola con sus amigas, etc. Sus papás se divorciaron poco después de que ella naciera, así que su papá aunque hacia un esfuerzo por estar cerca de su hija, estuvo ausente la mayor parte del tiempo. Bibiana está a punto de cumplir 15 años, y decide someterse a una rigurosa dieta que consiste sencillamente en no comer. Su mamá a apoya su decisión diciéndole que será la má bonita de la fiesta si lo consigue, así que en su fiesta de 15 años, Fernanda era la joven más escuálida y enferma de la noche.


Según el manual DSM IV, Bibiana presenta claramente un trastorno de la conducta alimentaria, conocido como anorexia nerviosa, en este trastorno la persona se rehusa a ingerir alimente debido a un miedo excesivo de engordar. Las personas suelen negar que tienen hambre y mienten para que los demás les crean, sufren una distorsión de sí mismos increíble, pueden llegar a verse y sentirse en un estado de obesidad aunque esten reducidas a puros huesos. Bibiana llegó a perder su menstruación, lo que se conoce como amenorrea, un vello delgado pero abundante comienza a brotar por todo el cuerpo, los dientes pueden ponerse débiles y amarillentos al igual que las uñas. 


Bibiana comenzó a darse atracones de comida, pues empezó a desarrollar una ansiedad por evitar el alimento tanto tiempo, se inducía el vómito después de los atracones, lo llegó a hacer tan frecuentemente que su garganta quedó lastimada, aquí detectamos otro trastorno conocido como bulimia nerviosa. Las personas con bulimia nerviosa generan conductas compensatorias, ingieren una gran cantidad de alimentos en poco tiempo y después es desechado con el vómito; tienen una frecuencia de al menos dos veces por semana. Generalmente después de los atracones, las personas experimentan un sentimiento de culpa enorme.




Bibliografía: Manual DSM IV, consultado en: Bibliotecaconsultpsi. (1, Enero 2009). Retrieved from http://www.psygnos.net/biblioteca/DSM/Dsmperstoc.htm


Sánchez, C. C. (2007). Los fantasmas del espejo. (1 ed., Vol. 1, p. 250). Mexico, DF: Diamante.


PUBLICADO POR NORMA GUARDADO